top of page

OBRA

Habitar la otredad

Siempre me interesó observar la sociedad, su organización política y cómo se desarrollan las relaciones dentro y fuera de lo establecido. “Habitar la otredad” significa hacer espacio para lo otro, aquello que se constituye como ajeno, con el fin de pensar en formas de dialogar con lo incómodo, desde la premisa del derecho a vivir en un espacio común. Estas obras funcionan como “dispositivos participativos” que buscan desarmar, poner en diálogo y relacionar los saberes, preceptos y supuestos del sentido común que las personas sostienen en relación a un tema específico.

Esta performance se reedita por tercera vez con un fuerte carácter interdisciplinar en donde música, imágen, texto y cuerpos se dinamizan para problematizar la imágen del cuerpo femenino / feminizado y sus estereotipos, presentes en diferentes etapas de la vida.

Habitar la otredad

2022. Performance. Ciclo "Apagar la máquina". Buenos Aires, ARG.
 

Esta performance se reedita por tercera vez con un fuerte carácter interdisciplinar en donde música, imágen, texto y cuerpos se dinamizan para problematizar la imágen del cuerpo femenino / feminizado y sus estereotipos, presentes en diferentes etapas de la vida.

Esta performance se reedita por tercera vez con un fuerte carácter interdisciplinar en donde música, imágen, texto y cuerpos se dinamizan para problematizar la imágen del cuerpo femenino / feminizado y sus estereotipos, presentes en diferentes etapas de la vida.

La segunda activación del dispositivo ocurre en un marco académico institucional, enfocado en cultura visual, género y diversidad. En esta ocasión, se invita a les participantes del seminario a intervenir los 30 metros de tela respondiendo a la pregunta: ¿Qué sientes en el cuerpo cuando estás en la calle? La intervención busca reflexionar sobre temas como la ciudadanía, la seguridad ciudadana y la violencia de género en el espacio público.

Habitar la otredad

2022. Performance. Seminario de Cultura Visual y Género "El cuerpo como archivo)". CENUR Noreste. Univ. de la República, Rivera, UY.
 

La segunda activación del dispositivo ocurre en un marco académico institucional, enfocado en cultura visual, género y diversidad. En esta ocasión, se invita a les participantes del seminario a intervenir los 30 metros de tela respondiendo a la pregunta: ¿Qué sientes en el cuerpo cuando estás en la calle? La intervención busca reflexionar sobre temas como la ciudadanía, la seguridad ciudadana y la violencia de género en el espacio público.

Esta performance surge de un dispositivo participativo activado en 2018, en el que más de 3000 personas intervinieron un lienzo de 30x3 metros dispuesto en el Puerto de la ciudad de Paraná. La intervención, inicialmente pensada como una reflexión poética sobre el río y sus usos, se transformó en un debate político sobre la Ley IVE, donde se leen discursos contrapuestos, cargados de violencia y censura, pero también de afecto y deseo colectivo. Esta acción sobre el lienzo refleja claramente el contexto de su época. “Habitar la otredad" es la performance en la que ese lienzo se resignifica primero como vestuario, y luego se convierte en instalación. La acción se completa con la lectura de un texto de Fernánda Álvarez, que retoma relatos de la intervención inicial, y con la creación de un paisaje sonoro en vivo por Alan Plachta. Performance y producción: Ekaterina Gelroth. Música: Alan Plachta. Texto y presentación: Fernánda Álvares. Iluminación: Sergio Fabri. Vestuario: Alicia Muller. Maquillaje: Laura Bustamante. Registro audiovisual: Patricio Agusti. PH Rebecca Zapata.

Habitar la otredad: la experiencia abismal del otre 

2019. Performance. Casa de la Cultura, Paraná, ARG.

Esta performance surge de un dispositivo participativo activado en 2018, en el que más de 3000 personas intervinieron un lienzo de 30x3 metros dispuesto en el Puerto de la ciudad de Paraná. La intervención, inicialmente pensada como una reflexión poética sobre el río y sus usos, se transformó en un debate político sobre la Ley IVE, donde se leen discursos contrapuestos, cargados de violencia y censura, pero también de afecto y deseo colectivo. Esta acción sobre el lienzo refleja claramente el contexto de su época. “Habitar la otredad" es la performance en la que ese lienzo se resignifica primero como vestuario, y luego se convierte en instalación. La acción se completa con la lectura de un texto de Fernánda Álvarez, que retoma relatos de la intervención inicial, y con la creación de un paisaje sonoro en vivo por Alan Plachta. Performance y producción: Ekaterina Gelroth. Música: Alan Plachta. Texto y presentación: Fernánda Álvares. Iluminación: Sergio Fabri. Vestuario: Alicia Muller. Maquillaje: Laura Bustamante. Registro audiovisual: Patricio Agusti. PH Rebecca Zapata.

El objetivo de esta intervención urbana es dar relevancia a la voz de mujeres y disidencias de la región del litoral. Para ello, la artista lanza una convocatoria pública a través de redes sociales en la que solicita a escritoras que le envíen dos poemas en los que se exprese un quiebre en su cotidianidad en relación al modo de hacer o sentir en beneficio de cierta autonomía. Son 23 quienes envían sus textos. Ekaterina, en un ejercicio minucioso de atención y cuidado, selecciona los corazones de esos poemas, es decir, los momentos más álgidos en los que se expresa con mayor intensidad la idea y, con la autorización de sus autoras, crea una intervención urbana colectiva de gran escala en la que transcribe estos fragmentos en el Puente de los suspiros de la ciudad de Paraná. La acción se realiza junto a las escritoras invitadas y el público asistente, incorporando elementos de la poesía visual y generando nuevas significaciones a través del lenguaje y la materialidad de las palabras. Obra de Ekaterina Gelroth. Escritoras: Fernanda Alvares, Laura Sanchez, Natalia Garay, Rocio Lanfranco, Noelia Gipler, Raquel Minetti, Romina Giusti, Valeria Canoni, Florencia Barrera, Eve Senger, Rocio Fernandez Doval, Sasha Linares, Tam Naymark, Manuela Mantica, Nati Damadian, Majo Perez Biasco, Sofia Storani, Cande Rivero, Flor Guzman, Maria Mercado, Agustina Ferrand, Cristina Schwab, Keily Gonzalez.

Habilitar la palabra

2018. Intervención participativa. "Encuentro del Cuarto Tipo" de Antílope Cooperativa. Puente de los Suspiros, Paraná, ARG.
 

El objetivo de esta intervención urbana es dar relevancia a la voz de mujeres y disidencias de la región del litoral. Para ello, la artista lanza una convocatoria pública a través de redes sociales en la que solicita a escritoras que le envíen dos poemas en los que se exprese un quiebre en su cotidianidad en relación al modo de hacer o sentir en beneficio de cierta autonomía. Son 23 quienes envían sus textos. Ekaterina, en un ejercicio minucioso de atención y cuidado, selecciona los corazones de esos poemas, es decir, los momentos más álgidos en los que se expresa con mayor intensidad la idea y, con la autorización de sus autoras, crea una intervención urbana colectiva de gran escala en la que transcribe estos fragmentos en el Puente de los suspiros de la ciudad de Paraná. La acción se realiza junto a las escritoras invitadas y el público asistente, incorporando elementos de la poesía visual y generando nuevas significaciones a través del lenguaje y la materialidad de las palabras. Obra de Ekaterina Gelroth. Escritoras: Fernanda Alvares, Laura Sanchez, Natalia Garay, Rocio Lanfranco, Noelia Gipler, Raquel Minetti, Romina Giusti, Valeria Canoni, Florencia Barrera, Eve Senger, Rocio Fernandez Doval, Sasha Linares, Tam Naymark, Manuela Mantica, Nati Damadian, Majo Perez Biasco, Sofia Storani, Cande Rivero, Flor Guzman, Maria Mercado, Agustina Ferrand, Cristina Schwab, Keily Gonzalez.

La urdimbre sostiene a la trama que pasa, ambas maridan en la nobleza de ser lo diverso e indiviso a la vez. Cada hebra con su tono y tensión, prevalece en la unidad pero gracias a estar junto a otras, más finas, más ásperas, no tan brillantes, a menor o mayor distancia entre sí, es que algo sucede, una historia empieza a contarse con principio y final común. El tejido de las historias personales e íntimas no sería posible sin el sostén de lo colectivo, ni el cuidado del tejedor. Idea y Producción: Ekaterina Gelroth. Texto: Fernanda Alvarez. Tejido: Carolina Melo.

La trama

2017. Intervencion participativa. "Destapar" de 4T Productora. Puerto Nuevo, Paraná, ARG.

 

La urdimbre sostiene a la trama que pasa, ambas maridan en la nobleza de ser lo diverso e indiviso a la vez. Cada hebra con su tono y tensión, prevalece en la unidad pero gracias a estar junto a otras, más finas, más ásperas, no tan brillantes, a menor o mayor distancia entre sí, es que algo sucede, una historia empieza a contarse con principio y final común. El tejido de las historias personales e íntimas no sería posible sin el sostén de lo colectivo, ni el cuidado del tejedor. Idea y Producción: Ekaterina Gelroth. Texto: Fernanda Alvarez. Tejido: Carolina Melo.

Contacto

bottom of page