¿Quién se atreve a
domesticar una orilla?
OBRA

Reflexiono sobre la orilla entendida como el límite mutable entre los paisajes terrestre y acuático. Observo sus ritmos, características físicas y las causas que la determinan. Escucho a quienes habitan esos territorios, hago preguntas y trabajo con las presencias y ausencias del paisaje para buscar respuestas, generar conversación y desnaturalizar el entorno en el que nos sumergimos. Trabajo de manera colaborativa e interdisciplinar para ficcionar relatos sobre cómo habitamos y hacemos territorios. Podés acceder a los textos curatoriales clickeando el ícono ( ).
In-Situ: Contruir territorios co-creando saberes vivos
2024. Muestra individual. Casa de la Cultura, Paraná, ARG.
Esta muestra contó con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Activaciones: - Componer a partir de una problemática común: taller de ideas sobre la obra expuesta y los posibles diálogos con el bioarte a cargo de miembros del grupo de investigación GEBAT (UNER) e invitadxs. - Trabajar en torno al territorio desde el bioarte: jornadas de trabajo con estudiantes de Artes Visuales de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UADER). Ekaterina Gelroth. Curaduría: Lucía Stubrin. Colaboración: GEBAT (Grupo de Estudio Biosemiótica, Arte y Técnica, Universidad Nacional de Entre Ríos).
¿Quién se atreve a domesticar una orilla?
2023. Muestra individual. Pinacoteca Eusebio Gimenez, Mercedes, UY.
Esta muestra contó con el financiamiento del Fondo de Fortalecimiento en las Artes Visuales del Instituto Nacional de Artes Visuales (Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay), el área de Museos y Patrimonio de la Intendencia de Soriano y el apoyo del CENUR Litoral Norte de la Universidad de la República. Encontrar en los fenómenos de la superficie el significado de realidades más profundas, es como mirarse en el agua y encontrarse con lo que se hace, e imaginar otras formas posibles. -Activación: diálogo con el Proyecto Urugua-i de Martha Castillo en relación a su investigación sobre los territorios fluviales a partir del encuentro con el biólogo José Olazarri, oriundo de la ciudad de Mercedes. Ekaterina Gelroth. Curaduría: César Núñez.